• Inicio
  • Morelia
  • Nacionales
  • Política y Congreso
  • Deportes
  • Policiaca
  • Arte y Cultura
  • Opinión
Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
Tiempo de noticia
Button
  • Inicio
  • Nacionales
  • Política y Congreso
  • Deportes
  • Arte y Cultura
  • Opinión
Tiempo de noticia
Home»Opinión»Palabra de Nicolaíta
Opinión

Palabra de Nicolaíta

EdgarBy Edgarseptiembre 7, 2022Updated:septiembre 7, 2022No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Hagamos que nuestra Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo se convierta en la protagonista de la reconstrucción y transformación económica, social y ambiental de Michoacán, México y Latinoamérica

Guillermo Salas Razo

Esta semana inicia el ciclo “Fortalecimiento de Capacidades para Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe”; un espacio para adquirir herramientas que aporten mayores capacidades para promover la resiliencia de las organizaciones de las civiles; es decir, fortalecer la capacidad organizacional para anticipar eventos clave relacionados con tendencias emergentes, adaptarse constantemente al cambio y recuperarse de manera rápida después de una crisis.

RACI (Red Argentina para la Cooperación Internacional) federación compuesta por más de 150 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) con presencia desde el 2019 en Canadá, promueve este ciclo de Fortalecimiento a través del intercambio de experiencias y estrategias en favor del desarrollo sostenible, ya que constantemente ha estado promoviendo acciones coordinadas con el sector social de América Latina.

Nosotros no debemos negar que en la actualidad se viven tiempos de incertidumbre económica, social y ambiental que requieren de estrategias exitosas para afrontar los grandes retos globales, los de América Latina y los propios en México.

Ante esta incertidumbre las Universidades Públicas no estar ajenas a estos retos; al contrario, debemos estar obligadas a asumir el compromiso de enfrentarlos. Es por ello que debemos participar en este intercambio de experiencias y sumarnos a una Gran Red Latinoamericana por el Desarrollo Sostenible.

Si aprovechamos un intercambio de ideas y experiencias concretas en estos ámbitos del desarrollo con los diversos actores que ya las han vivido, nos permitiría tomar decisiones más acertadas basadas en experiencias y resultados.

Y no se trata de replicar estrategias, sino de aprender de las experiencias y proponer políticas de desarrollo como eje de reconstrucción y transformación: económica, social y ambiental articuladas entre las Universidades públicas, la sociedad y el Estado.

Sin embargo, pareciera que estamos aislados y desvinculados de esos contextos globales, macrorregionales y nacionales; pues no tenemos presencia o participación (o al menos no son visibles como Institución).

Por eso, nuestra Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo debe ser participar en estos espacios de intercambio para aportar estrategias innovadoras para el desarrollo y resiliencia de una sociedad que enfrenta la crisis de la incertidumbre que se vive en América Latina.

Como Institución no estamos presentes en estos espacios de análisis y propuestas de solución ante los grandes retos del Desarrollo Sostenible, pero quizás el punto de partida sea la participación de los Académicos Nicolaítas en esas Redes Latinoamericanas de colaboración para afrontar esos grandes retos.

Por eso estaré participando como Nicolaíta en este ciclo de “Fortalecimiento de Capacidades para Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe”, donde se abordarán estrategias de Acceso a Recursos (diversos donantes), Planificación Estratégica (adaptación de las Organizaciones de la Sociedad Civil a los desafíos cambiantes en la región), Administración de Proyectos (herramientas para formular proyectos de manera efectiva y gestionarlos eficientemente ante los diversos organismos internacionales), y Diversidad e Inclusión de las  Organizaciones de la Sociedad Civil (prácticas que pueden adoptar para incorporar la diversidad e inclusión en diferentes áreas, temáticas y modelos de trabajo).

Serán tres meses de participación que se traducirán en años de experiencias de éxitos y también fracasos compartidos; pero que sin duda podremos adoptarlos como Institución para hacer que la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo se convierta en una importante protagonista de la reconstrucción y transformación económica, social y ambiental de Michoacán, México y Latinoamérica, Palabra de Nicolaíta.

GUILLERMO SALAS RAZO OPINION PALABRA RECTORIA UMSNH
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Edgar

Related Posts

Giulianna Bugarini celebra Reforma a la UMSNH: Un compromiso con la educación pública

noviembre 28, 2024

[OPINIÓN] El cristal con que se mira

julio 15, 2024

Torres Piña aún perdiendo ganó

junio 23, 2024

Comments are closed.

https://youtu.be/DnBhVkQ32W0?list=PL12gkFLvUjb9aaS0DNZ1i4GMizUnS9akZ
Opinión
Opinión

[OPINIÓN] El cristal con que se mira

Edgarjulio 15, 2024

Buenos días amigos y lectores de esta columna, que considero que sigo conservando la fabulosa…

Torres Piña aún perdiendo ganó

junio 23, 2024

[OPINIÓN] El voto efectivo para la presidencial del 2 de junio

mayo 14, 2024
Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
© 2025 Tiempo de noticia.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.